Encuesta de Jornada Académica 07 de Noviembre 2019
Si no puedes visualizar la Encuesta da clic Aqui
Cargando…
...
Leer más
Encuesta de Actividad 25 de Octubre 2019 en Cobán
Si no puedes visualizar la Encuesta da clic Aqui
Cargando…...
Leer más
Información General del Subproyecto
Subproyecto “Incorporación de la gestión integral de riesgo de desastres (GIRD) y la adaptación resiliente al cambio climático (ACC) como eje transversal de la carrera de Ingeniería Civil y en Construcción de tres universidades de Centroamérica” en el marco del Efecto 3 “Fortalecimiento de las competencias en GIRD y ACC en los profesionales universitarios, que han mejorado sus competencias en RRD y Adaptación al Cambio Climático –ACC- contribuyendo al desarrollo resiliente de la región” del proyecto regional “Fortalecimiento de la Gobernanza en la Gestión de Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático en Centroamérica” desarrollado por el Centro De Coordinación para la Prevención de los Desastres en América Central y República Dominicana -CEPREDENAC- y el Consejo Superior Universitario Centroamericano –CSUCA-, con el auspicio de la Cooperación Suiza en América Central –COSUDE-
Universidad Líder: Universidad de San Carlos de Guatemala, USAC
Unidad Académica: División de Ciencias de la Ingeniería, Centro Universitario de Occidente -CUNOC-
Universidades Asociadas:
Universidad de El Salvador a través de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Tecnológico de Costa Rica, sede Cartago a través de la Escuela de Ingeniería en Construcción
Resumen Ejecutivo:
Centroamérica es una zona de multiamenazas y con diversos factores que incrementan su vulnerabilidad ante los desastres; el cambio climático se suma a las particularidades regionales y presenta una tendencia hacia una mayor intensidad y frecuencia de eventos meteorológicos. Estos aspectos frenan el desarrollo integral de la región y cuestan vidas y pérdidas económicas año con año.
El abordaje de la reducción del riesgo de desastres y la adaptación al cambio climático debe realizarse con la participación de toda la sociedad, desde el ámbito de acción y las capacidades de cada sector. Uno de los actores clave para disminuir los desastres y promover la adaptación al cambio climático es la academia. A través de la generación de conocimiento y de la formación de profesionales conscientes y con competencias para la investigación, el desarrollo de nuevas tecnologías y la toma de decisiones, las universidades pueden aportar a los países y a la región para su desarrollo integral.
La rama de Ingeniería Civil y de Construcción se ha identificado como una de las profesiones clave para la construcción de infraestructura resiliente; por este motivo, se ha seleccionado como la carrera de interés para el desarrollo de la intervención a través de este sub-proyecto, el cual tiene por objetivo la incorporación de la gestión integral de riesgo de desastres (GIRD) y la adaptación resiliente al cambio climático (ACC) a su currícula, de forma transversal y a través del intercambio de experiencias y el fortalecimiento de capacidades de tres universidades de Centroamérica. Estas universidades son el Centro Universitario de Occidente (CUNOC) de la Universidad de San Carlos de Guatemala, la Universidad de El Salvador y el Tecnológico de Costa Rica, sede Cartago, instituciones estatales que tienen la responsabilidad y el compromiso de cooperar al estudio y la solución de los problemas nacionales en sus respectivos países y, quienes, a través de esfuerzos conjuntos, esperan contribuir al desarrollo de la región.
La intervención está planificada con una duración de tres años y tendrá cuatro componentes principales, orientados a la profundización curricular en GIRD y ACC, y enmarcados en la Política Universitaria Centroamericana para la Reducción del Riesgo de Desastres. Los mismos están diseñados para apoyar de manera integral los procesos de enseñanza-aprendizaje, investigación, socialización del conocimiento y transferencia de tecnologías en las temáticas de interés. Se aprovecharán de manera eficiente las fortalezas de cada universidad que conforma el consorcio, y se diseñarán acciones complementarias e innovadoras de formación a docentes, investigación y extensión con estudiantes en comunidades prioritarias para el área de intervención de cada casa de estudios. Mediante esta intervención a mediano plazo, lo profesionales de estos tres países pasarán del conocimiento general en GIRD y ACC a la profesionalización especializada y a la participación en programas académicos estratégicos que mejoren sus competencias y amplíen sus conocimientos para diseñar y construir proyectos de infraestructura resilientes e innovadores para la adaptación al cambio climático.
Objetivos:
General
Mejorar la calidad de vida de la población en la región centroamericana a través de la contribución de los profesionales de Ingeniería Civil y en Construcción para la reducción de vulnerabilidades y la socialización del conocimiento en gestión integral de riesgo de desastres (GIRD) y la adaptación resiliente al cambio climático (ACC).
Específicos
- Desarrollar un programa formativo de Ingeniería Civil y en Construcción en tres universidades centroamericanas que incorpore la gestión integral de riesgo de desastres (GIRD) y la adaptación resiliente al cambio climático (ACC) como eje transversal de su currícula.
- Contribuir a la formación de profesionales en Ingeniería Civil y en Construcción con habilidades y competencias en temas de gestión integral de riesgo de desastres (GIRD) y la adaptación resiliente al cambio climático (ACC).
- Contribuir a la reducción de vulnerabilidades estructurales y al desarrollo de proyectos de infraestructura resilientes e innovadores en Centroamérica.
Resultados esperados
- Tres programas formativos de Ingeniería Civil y en Construcción (uno para cada universidad) con habilidades y competencias en gestión integral de riesgo de desastres (GIRD) y la adaptación resiliente al cambio climático (ACC) incorporadas como eje transversal.
- Profesionales en Ingeniería Civil y en Construcción Ingeniería Civil y en Construcción formados con habilidades y competencias en temas de gestión integral de riesgo de desastres (GIRD) y la adaptación resiliente al cambio climático (ACC).
- Al menos una obra innovadora y resiliente que contribuya a la reducción de vulnerabilidades estructurales desarrollada.
![banner-gird-acc](/images/banner-gird.jpg)